domingo, 18 de noviembre de 2012

Diego habla de la muerte de Frida

...

Frases Frida Kahlo.wmv

Pinturas de Frida kahlo

Auto Retrato (dedicado a León Trotsky)
1937


Auto Retrato 1929

Auto Retrato 1930


  Autorretrato 1940

Auto retrato 1947

                                                               
                  Autorretrato con Mono y Perico 1942



               Autorretrato con el retrato de Doctor Farill 1951

                          Autorretrato Columna Rota 1941
Autorretrato como Tehuana o Diego en mi pensamiento 1943

Autorretrato con Mono 1938

Autorretrato con traje de terciopelo 1926

Autorretrato dedicado al Dr. Eloesser 1940

Cocos Llorones

Diego y Frida

El abrazo de amor de El universo 1949

El pequeño venado 1946

Frida y Diego Rivera 1931

Frutas de la Tierra 1938

Hospital Henry Ford 1932

Las dos fridas 1939

Lo que el agua me dio 1938

Mi nana y yo 1937

Raíces 1943

Retrato de Diego Rivera 1937

Retrato de Doña Rosita Morillo 1944

Unos cuantos piquetitos 1935

Árbol de Esperanza 1946

jueves, 15 de noviembre de 2012

Frida kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907 – ibídem, 13 de julio de 1954), fue una pintora mexicana. Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad infantil y por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada durante largos periodos, llegando a someterse hasta 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional, fue bisexual y entre sus amantes estuvo León Trotski
Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Pintó unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo, Diego Rivera, con el que compartió su identificación por el arte popular mexicano de raíces indígenas que inspiró también a otros pintores mexicanos del periodo post-revolucionario. Expuso individualmente su obra en Nueva York (1938) y en París (1939). 

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en el barrio de Coyoacán, entonces en las afueras de la Ciudad de México el 6 de julio de 1907. Fue la tercera hija del matrimonio de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. En el año de 1913 sufre de un ataque de poliomielitis que le afecta la pierna derecha. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria en el año de 1922, que es dónde observa a Diego Rivera pintar su mural "La Creación". Es durante esa época que toma algunas clases de grabado con el maestro Fernando Fernández.

El 17 de septiembre de 1926, sufre un terrible accidente, cuando viajando en un autobús este es colisionado por un tranvía. El resultado fue rotura de la columna vertebral en tres sitios, así como la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho. Un tubo le atraviesa la cadera hasta el sexo produciéndole una triple fractura de la pelvis que le impediría tener hijos. Ese accidente la marcaría para toda su vida, habiendo sido su manantial de horrores físicos y en muchos momentos, origen de la tragedia reflejada en su obra artística. 

Imágenes de friducha

Frida Kahlo y los xoloitzcuintles es el nombre de la recopilación de imágenes de la pintora mexicana donde está acompañada de este tipo de canes. La autoría y la calidad de las mismas son varias pero en todas ellas se expresa el amor por el xoloitzcuintle.
Frida mirándose en un espejo en el patio de la Casa Azul. 1942.
Autorretrato con changuito, 1945.
 
Diego Rivera, Frida Kahlo y un xoloitzcuintle.
Frida Kahlo en la cama con su perro azteca sin pelo favorito, el Señor Xólotl.
Frida Kahlo con los sirvientes de su casa. 1952
Frida Kahlo manteniendo a su perro, 1944.
 
 
 

Frida en la Literatura

En 1995 la Editorial La Vaca  Independiente, con prólogo de Carlos Fuentes, publica “El Diario de  Frida Kahlo: Autorretrato Intimo”.
Refleja  los últimos diez años de su vida,  sus estados de ánimo,  referencias al  arte, la política, la vida hogareña y su existencia como enferma crónica.
Abarca el período que va desde 1944 a 1954 recoge los pensamientos, poemas y sueños de Frida y la tormentosa relación que mantuvo con Diego Rivera.
Con más de 70 ilustraciones.

En 1999 la UNAM  publica “Escrituras de Frida Kahlo”. Selección, proemio y notas de Raquel Tibol, escritora y crítica de arte argentina e inmigrada en México desde 1953.
Este libro es un conjunto de textos de Frida Kahlo: recados, mensajes, confesiones, recibos, corridos, solicitudes, protestas, agradecimientos, imploraciones, poemas, algunas redacciones más elaboradas y una recopilación de las cartas escritas por Frida a su padre Guillermo Kahlo, su hermana Cristina Kahlo, Carlos Pellicer, Dolores del Río, Carlos Chávez,  León Trotsky y a sus grandes amores: su primer novio Alejandro Gómez Arias,  el fotógrafo norteamericano, Nickolas Muray, de quien la pintora se enamoró perdidamente y  Diego Rivera, estas últimas con  un marcado tono maternal.
En ellas confiesa su amor, sus penas, su entusiasmo por la vida, su preocupación por las causas sociales, su maternidad frustrada y  su dolor. 

En 2004 se publica en  inglés con el título “Frida by Frida” por iniciativa de Ramón Reverté, de la Editorial RM de México. El traductor fue Gregory Dechant. Ha tenido otras ediciones.
Frida en otros autores

Varios autores se han inspirado en la  vida y obra de Frida Kahlo y han publicado poesías, cuentos y novelas, entre ellos, Elena Poniatowska ,  Pascale Petit y Pablo Martín Carbajal.
Hay varias  biografías publicadas en diferentes idiomas,  entre ellas se destacan: “Frida: Una biografía de Frida Kahlo” de la historiadora de arte  Hayden Herrera y que sirviera de base para la película “Frida” estrenada en 2002.
Frida Kahlo : Una vida abierta”  y “Frida Kahlo en su luz más intima” de    Raquel Tibol.
“Frida” de Bárbara Mujica
"Diego et Frida”  escrita por el Premio Nobel de Literatura 2008: Jean-Marie Gustave Le Clézio.

Frida Kahlo en la Poesía


Nuestras lenguas están danzando una música desconocida. Nuestros pechos se juntan, en esta experiencia en la que estamos desnudas...

Nos conocemos con las manos mientras recorremos nuestros cuerpos con los dedos. Cerramos los ojos y volamos como el viento.

Dormir contigo es navegar en una estrella hasta el espacio, es embriagarme con el susurro de tu hablar tierno, despacio... 

Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír...  

La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado. 

El arte más poderoso de la vida, es hacer del dolor un talismán que cura. ¡Una mariposa renace florecida en fiesta de colores

No tengo nada porque no lo tengo. Nunca creí que él fuese todo para mí y que, despegada de él, fuese un montón de basura.  

Se fue, y no se llevó mis besos, y estas son las santas horas que no sé por los aires que voló... 

Al final del día, podemos aguantar mucho más de lo que pensamos que podemos.

Sufrí un aborto. Diego y yo estamos devastados. No entiendo la vida, no comprendo la muerte. ¿Por qué se habrá ido mi Dieguito? Por qué... 

Te quiero porque estás del otro lado, ahí donde me invitas a saltar y no puedo dar el salto...

Dicen que no se estila ya más ni mi peinetón ni tu pasador, dicen que no se estila ya más ni mi medallón ni tú cinturón.

El diablo es rubio y en sus azules ojos Dos estrellitas encendió amor Con su corbata y sus calzones rojos El diablo me parece encantador.

Quiero ver en tus ojos el atardecer y cantar, la tristeza, que hay en tu mirar. Quiero sentirte mía, inmensamente mía...

Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque te quiero.

No te rindas, por favor no cedas, aunque el frio queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento...


 y de esta forma concluyo con este tema que fue de mi interés  espero y así sea para usted maestra, me gustaría merecer el no presentar examen, ya que me esforcé, un saludo y un abrazo.


DIANA QUIÑONES MARTINEZ